#y para el proyecto de final de curso
Explore tagged Tumblr posts
Text

Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida. Casi setenta años después recuerdo con nitidez cómo esa magia, traducir las palabras de los libros en imágenes, enriqueció mi vida, rompiendo las barreras del tiempo y del espacio y permitiéndome viajar con el capitán Nemo veinte mil leguas de viaje submarino, luchar junto a d’Artagnan, Athos, Portos y Aramís contra las intrigas que amenazan a la Reina en los tiempos del sinuoso Richelieu, o arrastrarme por las entrañas de París, convertido en Jean Valjean, con el cuerpo inerte de Marius a cuestas.
La lectura convertía el sueño en vida y la vida en sueño y ponía al alcance del pedacito de hombre que era yo el universo de la literatura. Mi madre me contó que las primeras cosas que escribí fueron continuaciones de las historias que leía pues me apenaba que se terminaran o quería enmendarles el final. Y acaso sea eso lo que me he pasado la vida haciendo sin saberlo: prolongando en el tiempo, mientras crecía, maduraba y envejecía, las historias que llenaron mi infancia de exaltación y de aventuras.
Me gustaría que mi madre estuviera aquí, ella que solía emocionarse y llorar leyendo los poemas de Amado Nervo y de Pablo Neruda, y también el abuelo Pedro, de gran nariz y calva reluciente, que celebraba mis versos, y el tío Lucho que tanto me animó a volcarme en cuerpo y alma a escribir aunque la literatura, en aquel tiempo y lugar, alimentara tan mal a sus cultores. Toda la vida he tenido a mi lado gentes así, que me querían y alentaban, y me contagiaban su fe cuando dudaba. Gracias a ellos y, sin duda, también, a mi terquedad y algo de suerte, he podido dedicar buena parte de mi tiempo a esta pasión, vicio y maravilla que es escribir, crear una vida paralela donde refugiarnos contra la adversidad, que vuelve natural lo extraordinario y extraordinario lo natural, disipa el caos, embellece lo feo, eterniza el instante y torna la muerte un espectáculo pasajero.
No era fácil escribir historias. Al volverse palabras, los proyectos se marchitaban en el papel y las ideas e imágenes desfallecían. ¿Cómo reanimarlos? Por fortuna, allí estaban los maestros para aprender de ellos y seguir su ejemplo. Flaubert me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia. Faulkner, que es la forma –la escritura y la estructura– lo que engrandece o empobrece los temas. Martorell, Cervantes, Dickens, Balzac, Tolstoi, Conrad, Thomas Mann, que el número y la ambición son tan importantes en una novela como la destreza estilística y la estrategia narrativa. Sartre, que las palabras son actos y que una novela, una obra de teatro, un ensayo, comprometidos con la actualidad y las mejores opciones, pueden cambiar el curso de la historia. Camus y Orwell, que una literatura desprovista de moral es inhumana y Malraux que el heroísmo y la épica cabían en la actualidad tanto como en el tiempo de los argonautas, la Odisea y la Ilíada.
Si convocara en este discurso a todos los escritores a los que debo algo o mucho sus sombras nos sumirían en la oscuridad. Son innumerables. Además de revelarme los secretos del oficio de contar, me hicieron explorar los abismos de lo humano, admirar sus hazañas y horrorizarme con sus desvaríos. Fueron los amigos más serviciales, los animadores de mi vocación, en cuyos libros descubrí que, aun en las peores circunstancias, hay esperanzas y que vale la pena vivir, aunque fuera sólo porque sin la vida no podríamos leer ni fantasear historias.
Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.
La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan. Cuando la gran ballena blanca sepulta al capitán Ahab en el mar, se encoge el corazón de los lectores idénticamente en Tokio, Lima o Tombuctú. Cuando Emma Bovary se traga el arsénico, Anna Karenina se arroja al tren y Julián Sorel sube al patíbulo, y cuando, en El Sur, el urbano doctor Juan Dahlmann sale de aquella pulpería de la pampa a enfrentarse al cuchillo de un matón, o advertimos que todos los pobladores de Comala, el pueblo de Pedro Páramo, están muertos, el estremecimiento es semejante en el lector que adora a Buda, Confucio, Cristo, Alá o es un agnóstico, vista saco y corbata, chilaba, kimono o bombachas. La literatura crea una fraternidad dentro de la diversidad humana y eclipsa las fronteras que erigen entre hombres y mujeres la ignorancia, las ideologías, las religiones, los idiomas y la estupidez.
Como todas las épocas han tenido sus espantos, la nuestra es la de los fanáticos, la de los terroristas suicidas, antigua especie convencida de que matando se gana el paraíso, que la sangre de los inocentes lava las afrentas colectivas, corrige las injusticias e impone la verdad sobre las falsas creencias. Innumerables víctimas son inmoladas cada día en diversos lugares del mundo por quienes se sienten poseedores de verdades absolutas. Creíamos que, con el desplome de los imperios totalitarios, la convivencia, la paz, el pluralismo, los derechos humanos, se impondrían y el mundo dejaría atrás los holocaustos, genocidios, invasiones y guerras de exterminio. Nada de eso ha ocurrido. Nuevas formas de barbarie proliferan atizadas por el fanatismo y, con la multiplicación de armas de destrucción masiva, no se puede excluir que cualquier grupúsculo de enloquecidos redentores provoque un día un cataclismo nuclear. Hay que salirles al paso, enfrentarlos y derrotarlos. No son muchos, aunque el estruendo de sus crímenes retumbe por todo el planeta y nos abrumen de horror las pesadillas que provocan. No debemos dejarnos intimidar por quienes quisieran arrebatarnos la libertad que hemos ido conquistando en la larga hazaña de la civilización. Defendamos la democracia liberal, que, con todas sus limitaciones, sigue significando el pluralismo político, la convivencia, la tolerancia, los derechos humanos, el respeto a la crítica, la legalidad, las elecciones libres, la alternancia en el poder, todo aquello que nos ha ido sacando de la vida feral y acerc��ndonos –aunque nunca llegaremos a alcanzarla– a la hermosa y perfecta vida que finge la literatura, aquella que sólo inventándola, escribiéndola y leyéndola podemos merecer. Enfrentándonos a los fanáticos homicidas defendemos nuestro derecho a soñar y a hacer nuestros sueños realidad.
En mi juventud, como muchos escritores de mi generación, fui marxista y creí que el socialismo sería el remedio para la explotación y las injusticias sociales que arreciaban en mi país, América Latina y el resto del Tercer Mundo. Mi decepción del estatismo y el colectivismo y mi tránsito hacia el demócrata y el liberal que soy –que trato de ser– fue largo, difícil, y se llevó a cabo despacio y a raíz de episodios como la conversión de la Revolución Cubana, que me había entusiasmado al principio, al modelo autoritario y vertical de la Unión Soviética, el testimonio de los disidentes que conseguía escurrirse entre las alambradas del Gulag, la invasión de Checoeslovaquia por los países del Pacto de Varsovia, y gracias a pensadores como Raymond Aron, Jean-François Revel, Isaiah Berlin y Karl Popper, a quienes debo mi revalorización de la cultura democrática y de las sociedades abiertas. Esos maestros fueron un ejemplo de lucidez y gallardía cuando la intelligentsia de Occidente parecía, por frivolidad u oportunismo, haber sucumbido al hechizo del socialismo soviético, o, peor todavía, al aquelarre sanguinario de la revolución cultural china.
De niño soñaba con llegar algún día a París porque, deslumbrado con la literatura francesa, creía que vivir allí y respirar el aire que respiraron Balzac, Stendhal, Baudelaire, Proust, me ayudaría a convertirme en un verdadero escritor, que si no salía del Perú sólo sería un seudo escritor de días domingos y feriados. Y la verdad es que debo a Francia, a la cultura francesa, enseñanzas inolvidables, como que la literatura es tanto una vocación como una disciplina, un trabajo y una terquedad. Viví allí cuando Sartre y Camus estaban vivos y escribiendo, en los años de Ionesco, Beckett, Bataille y Cioran, del descubrimiento del teatro de Brecht y el cine de Ingmar Bergman, el TNP de Jean Vilar y el Odéon de Jean Louis Barrault, de la Nouvelle Vague y le Nouveau Roman y los discursos, bellísimas piezas literarias, de André Malraux, y, tal vez, el espectáculo más teatral de la Europa de aquel tiempo, las conferencias de prensa y los truenos olímpicos del general de Gaulle. Pero, acaso, lo que más le agradezco a Francia sea el descubrimiento de América Latina. Allí aprendí que el Perú era parte de una vasta comunidad a la que hermanaban la historia, la geografía, la problemática social y política, una cierta manera de ser y la sabrosa lengua en que hablaba y escribía. Y que en esos mismos años producía una literatura novedosa y pujante. Allí leí a Borges, a Octavio Paz, Cortázar, García Márquez, Fuentes, Cabrera Infante, Rulfo, Onetti, Carpentier, Edwards, Donoso y muchos otros, cuyos escritos estaban revolucionando la narrativa en lengua española y gracias a los cuales Europa y buena parte del mundo descubrían que América Latina no era sólo el continente de los golpes de Estado, los caudillos de opereta, los guerrilleros barbudos y las maracas del mambo y el chachachá, sino también ideas, formas artísticas y fantasías literarias que trascendían lo pintoresco y hablaban un lenguaje universal.
De entonces a esta época, no sin tropiezos y resbalones, América Latina ha ido progresando, aunque, como decía el verso de César Vallejo, todavía Hay, hermanos, muchísimo que hacer. Padecemos menos dictaduras que antaño, sólo Cuba y su candidata a secundarla, Venezuela, y algunas seudodemocracias populistas y payasas, como las de Bolivia y Nicaragua. Pero en el resto del continente, mal que mal, la democracia está funcionando, apoyada en amplios consensos populares, y, por primera vez en nuestra historia, tenemos una izquierda y una derecha que, como en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia, República Dominicana, México y casi todo Centroamérica, respetan la legalidad, la libertad de crítica, las elecciones y la renovación en el poder. Ése es el buen camino y, si persevera en él, combate la insidiosa corrupción y sigue integrándose al mundo, América Latina dejará por fin de ser el continente del futuro y pasará a serlo del presente.
Nunca me he sentido un extranjero en Europa, ni, en verdad, en ninguna parte. En todos los lugares donde he vivido, en París, en Londres, en Barcelona, en Madrid, en Berlín, en Washington, Nueva York, Brasil o la República Dominicana, me sentí en mi casa. Siempre he hallado una querencia donde podía vivir en paz y trabajando, aprender cosas, alentar ilusiones, encontrar amigos, buenas lecturas y temas para escribir. No me parece que haberme convertido, sin proponérmelo, en un ciudadano del mundo, haya debilitado eso que llaman “las raíces”, mis vínculos con mi propio país –lo que tampoco tendría mucha importancia–, porque, si así fuera, las experiencias peruanas no seguirían alimentándome como escritor y no asomarían siempre en mis historias, aun cuando éstas parezcan ocurrir muy lejos del Perú. Creo que vivir tanto tiempo fuera del país donde nací ha fortalecido más bien aquellos vínculos, añadiéndoles una perspectiva más lúcida, y la nostalgia, que sabe diferenciar lo adjetivo y lo sustancial y mantiene reverberando los recuerdos. El amor al país en que uno nació no puede ser obligatorio, sino, al igual que cualquier otro amor, un movimiento espontáneo del corazón, como el que une a los amantes, a padres e hijos, a los amigos entre sí.
Al Perú yo lo llevo en las entrañas porque en él nací, crecí, me formé, y viví aquellas experiencias de niñez y juventud que modelaron mi personalidad, fraguaron mi vocación, y porque allí amé, odié, gocé, sufrí y soñé. Lo que en él ocurre me afecta más, me conmueve y exaspera más que lo que sucede en otras partes. No lo he buscado ni me lo he impuesto, simplemente es así. Algunos compatriotas me acusaron de traidor y estuve a punto de perder la ciudadanía cuando, durante la última dictadura, pedí a los gobiernos democráticos del mundo que penalizaran al régimen con sanciones diplomáticas y económicas, como lo he hecho siempre con todas las dictaduras, de cualquier índole, la de Pinochet, la de Fidel Castro, la de los talibanes en Afganistán, la de los imanes de Irán, la del apartheid de Africa del Sur, la de los sátrapas uniformados de Birmania (hoy Myanmar). Y lo volvería a hacer mañana si –el destino no lo quiera y los peruanos no lo permitan– el Perú fuera víctima una vez más de un golpe de estado que aniquilara nuestra frágil democracia. Aquella no fue la acción precipitada y pasional de un resentido, como escribieron algunos polígrafos acostumbrados a juzgar a los demás desde su propia pequeñez. Fue un acto coherente con mi convicción de que una dictadura representa el mal absoluto para un país, una fuente de brutalidad y corrupción y de heridas profundas que tardan mucho en cerrar, envenenan su futuro y crean hábitos y prácticas malsanas que se prolongan a lo largo de las generaciones demorando la reconstrucción democrática. Por eso, las dictaduras deben ser combatidas sin contemplaciones, por todos los medios a nuestro alcance, incluidas las sanciones económicas. Es lamentable que los gobiernos democráticos, en vez de dar el ejemplo, solidarizándose con quienes, como las Damas de Blanco en Cuba, los resistentes venezolanos, o Aung San Suu Kyi y Liu Xiaobo, que se enfrentan con temeridad a las dictaduras que sufren, se muestren a menudo complacientes no con ellos sino con sus verdugos. Aquellos valientes, luchando por su libertad, también luchan por la nuestra.
Un compatriota mío, José María Arguedas, llamó al Perú el país de “todas las sangres”. No creo que haya fórmula que lo defina mejor. Eso somos y eso llevamos dentro todos los peruanos, nos guste o no: una suma de tradiciones, razas, creencias y culturas procedentes de los cuatro puntos cardinales. A mí me enorgullece sentirme heredero de las culturas prehispánicas que fabricaron los tejidos y mantos de plumas de Nazca y Paracas y los ceramios mochicas o incas que se exhiben en los mejores museos del mundo, de los constructores de Machu Picchu, el Gran Chimú, Chan Chan, Kuelap, Sipán, las huacas de La Bruja y del Sol y de la Luna, y de los españoles que, con sus alforjas, espadas y caballos, trajeron al Perú a Grecia, Roma, la tradición judeo-cristiana, el Renacimiento, Cervantes, Quevedo y Góngora, y la lengua recia de Castilla que los Andes dulcificaron. Y de que con España llegara también el África con su reciedumbre, su música y su efervescente imaginación a enriquecer la heterogeneidad peruana. Si escarbamos un poco descubrimos que el Perú, como el Aleph de Borges, es en pequeño formato el mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país que no tiene una identidad porque las tiene todas!
La conquista de América fue cruel y violenta, como todas las conquistas, desde luego, y debemos criticarla, pero sin olvidar, al hacerlo, que quienes cometieron aquellos despojos y crímenes fueron, en gran número, nuestros bisabuelos y tatarabuelos, los españoles que fueron a América y allí se acriollaron, no los que se quedaron en su tierra. Aquellas críticas, para ser justas, deben ser una autocrítica. Porque, al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países, diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: desde hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay una sola excepción a este oprobio y vergüenza.
Quiero a España tanto como al Perú y mi deuda con ella es tan grande como el agradecimiento que le tengo. Si no hubiera sido por España jamás hubiera llegado a esta tribuna, ni a ser un escritor conocido, y tal vez, como tantos colegas desafortunados, andaría en el limbo de los escribidores sin suerte, sin editores, ni premios, ni lectores, cuyo talento acaso –triste consuelo– descubriría algún día la posteridad. En España se publicaron todos mis libros, recibí reconocimientos exagerados, amigos como Carlos Barral y Carmen Balcells y tantos otros se desvivieron porque mis historias tuvieran lectores. Y España me concedió una segunda nacionalidad cuando podía perder la mía. Jamás he sentido la menor incompatibilidad entre ser peruano y tener un pasaporte español porque siempre he sentido que España y el Perú son el anverso y el reverso de una misma cosa, y no sólo en mi pequeña persona, también en realidades esenciales como la historia, la lengua y la cultura.
De todos los años que he vivido en suelo español, recuerdo con fulgor los cinco que pasé en la querida Barcelona a comienzos de los años setenta. La dictadura de Franco estaba todavía en pie y aún fusilaba, pero era ya un fósil en hilachas, y, sobre todo en el campo de la cultura, incapaz de mantener los controles de antaño. Se abrían rendijas y resquicios que la censura no alcanzaba a parchar y por ellas la sociedad española absorbía nuevas ideas, libros, corrientes de pensamiento y valores y formas artísticas hasta entonces prohibidos por subversivos. Ninguna ciudad aprovechó tanto y mejor que Barcelona este comienzo de apertura ni vivió una efervescencia semejante en todos los campos de las ideas y la creación. Se convirtió en la capital cultural de España, el lugar donde había que estar para respirar el anticipo de la libertad que se vendría. Y, en cierto modo, fue también la capital cultural de América Latina por la cantidad de pintores, escritores, editores y artistas procedentes de los países latinoamericanos que allí se instalaron, o iban y venían a Barcelona, porque era donde había que estar si uno quería ser un poeta, novelista, pintor o compositor de nuestro tiempo. Para mí, aquellos fueron unos años inolvidables de compañerismo, amistad, conspiraciones y fecundo trabajo intelectual. Igual que antes París, Barcelona fue una Torre de Babel, una ciudad cosmopolita y universal, donde era estimulante vivir y trabajar, y donde, por primera vez desde los tiempos de la guerra civil, escritores españoles y latinoamericanos se mezclaron y fraternizaron, reconociéndose dueños de una misma tradición y aliados en una empresa común y una certeza: que el final de la dictadura era inminente y que en la España democrática la cultura sería la protagonista principal.
Aunque no ocurrió así exactamente, la transición española de la dictadura a la democracia ha sido una de las mejores historias de los tiempos modernos, un ejemplo de como, cuando la sensatez y la racionalidad prevalecen y los adversarios políticos aparcan el sectarismo en favor del bien común, pueden ocurrir hechos tan prodigiosos como los de las novelas del realismo mágico. La transición española del autoritarismo a la libertad, del subdesarrollo a la prosperidad, de una sociedad de contrastes económicos y desigualdades tercermundistas a un país de clases medias, su integración a Europa y su adopción en pocos años de una cultura democrática, ha admirado al mundo entero y disparado la modernización de España. Ha sido para mí una experiencia emocionante y aleccionadora vivirla de muy cerca y a ratos desde dentro. Ojalá que los nacionalismos, plaga incurable del mundo moderno y también de España, no estropeen esta historia feliz.
Detesto toda forma de nacionalismo, ideología –o, más bien, religión– provinciana, de corto vuelo, excluyente, que recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas, pues convierte en valor supremo, en privilegio moral y ontológico, la circunstancia fortuita del lugar de nacimiento. Junto con la religión, el nacionalismo ha sido la causa de las peores carnicerías de la historia, como las de las dos guerras mundiales y la sangría actual del Medio Oriente. Nada ha contribuido tanto como el nacionalismo a que América Latina se haya balcanizado, ensangrentado en insensatas contiendas y litigios y derrochado astronómicos recursos en comprar armas en vez de construir escuelas, bibliotecas y hospitales.
No hay que confundir el nacionalismo de orejeras y su rechazo del “otro”, siempre semilla de violencia, con el patriotismo, sentimiento sano y generoso, de amor a la tierra donde uno vio la luz, donde vivieron sus ancestros y se forjaron los primeros sueños, paisaje familiar de geografías, seres queridos y ocurrencias que se convierten en hitos de la memoria y escudos contra la soledad. La patria no son las banderas ni los himnos, ni los discursos apodícticos sobre los héroes emblemáticos, sino un puñado de lugares y personas que pueblan nuestros recuerdos y los tiñen de melancolía, la sensación cálida de que, no importa donde estemos, existe un hogar al que podemos volver.
El Perú es para mí una Arequipa donde nací pero nunca viví, una ciudad que mi madre, mis abuelos y mis tíos me enseñaron a conocer a través de sus recuerdos y añoranzas, porque toda mi tribu familiar, como suelen hacer los arequipeños, se llevó siempre a la Ciudad Blanca con ella en su andariega existencia. Es la Piura del desierto, el algarrobo y el sufrido burrito, al que los piuranos de mi juventud llamaban “el pie ajeno” –lindo y triste apelativo–, donde descubrí que no eran las cigüeñas las que traían los bebes al mundo sino que los fabricaban las parejas haciendo unas barbaridades que eran pecado mortal. Es el Colegio San Miguel y el Teatro Variedades donde por primera vez vi subir al escenario una obrita escrita por mí. Es la esquina de Diego Ferré y Colón, en el Miraflores limeño –la llamábamos el Barrio Alegre–, donde cambié el pantalón corto por el largo, fumé mi primer cigarrillo, aprendí a bailar, a enamorar y a declararme a las chicas. Es la polvorienta y temblorosa redacción del diario La Crónica donde, a mis dieciséis años, velé mis primeras armas de periodista, oficio que, con la literatura, ha ocupado casi toda mi vida y me ha hecho, como los libros, vivir más, conocer mejor el mundo y frecuentar a gente de todas partes y de todos los registros, gente excelente, buena, mala y execrable. Es el Colegio Militar Leoncio Prado, donde aprendí que el Perú no era el pequeño reducto de clase media en el que yo había vivido hasta entonces confinado y protegido, sino un país grande, antiguo, enconado, desigual y sacudido por toda clase de tormentas sociales. Son las células clandestinas de Cahuide en las que con un puñado de sanmarquinos preparábamos la revolución mundial. Y el Perú son mis amigos y amigas del Movimiento Libertad con los que por tres años, entre las bombas, apagones y asesinatos del terrorismo, trabajamos en defensa de la democracia y la cultura de la libertad.
El Perú es Patricia, la prima de naricita respingada y carácter indomable con la que tuve la fortuna de casarme hace 45 años y que todavía soporta las manías, neurosis y rabietas que me ayudan a escribir. Sin ella mi vida se hubiera disuelto hace tiempo en un torbellino caótico y no hubieran nacido Álvaro, Gonzalo, Morgana ni los seis nietos que nos prolongan y alegran la existencia. Ella hace todo y todo lo hace bien. Resuelve los problemas, administra la economía, pone orden en el caos, mantiene a raya a los periodistas y a los intrusos, defiende mi tiempo, decide las citas y los viajes, hace y deshace las maletas, y es tan generosa que, hasta cuando cree que me riñe, me hace el mejor de los elogios: “Mario, para lo único que tú sirves es para escribir”.
Volvamos a la literatura. El paraíso de la infancia no es para mí un mito literario sino una realidad que viví y gocé en la gran casa familiar de tres patios, en Cochabamba, donde con mis primas y compañeros de colegio podíamos reproducir las historias de Tarzán y de Salgari, y en la Prefectura de Piura, en cuyos entretechos anidaban los murciélagos, sombras silentes que llenaban de misterio las noches estrelladas de esa tierra caliente. En esos años, escribir fue jugar un juego que me celebraba la familia, una gracia que me merecía aplausos, a mí, el nieto, el sobrino, el hijo sin papá, porque mi padre había muerto y estaba en el cielo. Era un señor alto y buen mozo, de uniforme de marino, cuya foto engalanaba mi velador y a la que yo rezaba y besaba antes de dormir. Una mañana piurana, de la que todavía no creo haberme recobrado, mi madre me reveló que aquel caballero, en verdad, estaba vivo. Y que ese mismo día nos iríamos a vivir con él, a Lima. Yo tenía once años y, desde entonces, todo cambió. Perdí la inocencia y descubr�� la soledad, la autoridad, la vida adulta y el miedo. Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfensable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir. Desde entonces y hasta ahora, en todas las circunstancias en que me he sentido abatido o golpeado, a orillas de la desesperación, entregarme en cuerpo y alma a mi trabajo de fabulador ha sido la luz que señala la salida del túnel, la tabla de salvación que lleva al náufrago a la playa.
Aunque me cuesta mucho trabajo y me hace sudar la gota gorda, y, como todo escritor, siento a veces la amenaza de la parálisis, de la sequía de la imaginación, nada me ha hecho gozar en la vida tanto como pasarme los meses y los años construyendo una historia, desde su incierto despuntar, esa imagen que la memoria almacenó de alguna experiencia vivida, que se volvió un desasosiego, un entusiasmo, un fantaseo que germinó luego en un proyecto y en la decisión de intentar convertir esa niebla agitada de fantasmas en una historia. “Escribir es una manera de vivir”, dijo Flaubert. Sí, muy cierto, una manera de vivir con ilusión y alegría y un fuego chisporroteante en la cabeza, peleando con las palabras díscolas hasta amaestrarlas, explorando el ancho mundo como un cazador en pos de presas codiciables para alimentar la ficción en ciernes y aplacar ese apetito voraz de toda historia que al crecer quisiera tragarse todas las historias. Llegar a sentir el vértigo al que nos conduce una novela en gestación, cuando toma forma y parece empezar a vivir por cuenta propia, con personajes que se mueven, actúan, piensan, sienten y exigen respeto y consideración, a los que ya no es posible imponer arbitrariamente una conducta, ni privarlos de su libre albedrío sin matarlos, sin que la historia pierda poder de persuasión, es una experiencia que me sigue hechizando como la primera vez, tan plena y vertiginosa como hacer el amor con la mujer amada días, semanas y meses, sin cesar.
Al hablar de la ficción, he hablado mucho de la novela y poco del teatro, otra de sus formas excelsas. Una gran injusticia, desde luego. El teatro fue mi primer amor, desde que, adolescente, vi en el Teatro Segura, de Lima, La muerte de un viajante, de Arthur Miller, espectáculo que me dejó traspasado de emoción y me precipitó a escribir un drama con incas. Si en la Lima de los cincuenta hubiera habido un movimiento teatral habría sido dramaturgo antes que novelista. No lo había y eso debió orientarme cada vez más hacia la narrativa. Pero mi amor por el teatro nunca cesó, dormitó acurrucado a la sombra de las novelas, como una tentación y una nostalgia, sobre todo cuando veía alguna pieza subyugante. A fines de los setenta, el recuerdo pertinaz de una tía abuela centenaria, la Mamaé, que, en los últimos años de su vida, cortó con la realidad circundante para refugiarse en los recuerdos y la ficción, me sugirió una historia. Y sentí, de manera fatídica, que aquella era una historia para el teatro, que sólo sobre un escenario cobraría la animación y el esplendor de las ficciones logradas. La escribí con el temblor excitado del principiante y gocé tanto viéndola en escena, con Norma Aleandro en el papel de la heroína, que, desde entonces, entre novela y novela, ensayo y ensayo, he reincidido varias veces. Eso sí, nunca imaginé que, a mis setenta años, me subiría (debería decir mejor me arrastraría) a un escenario a actuar. Esa temeraria aventura me hizo vivir por primera vez en carne y hueso el milagro que es, para alguien que se ha pasado la vida escribiendo ficciones, encarnar por unas horas a un personaje de la fantasía, vivir la ficción delante de un público. Nunca podré agradecer bastante a mis queridos amigos, el director Joan Ollé y la actriz Aitana Sánchez Gijón, haberme animado a compartir con ellos esa fantástica experiencia (pese al pánico que la acompañó).
La literatura es una representación falaz de la vida que, sin embargo, nos ayuda a entenderla mejor, a orientarnos por el laberinto en el que nacimos, transcurrimos y morimos. Ella nos desagravia de los reveses y frustraciones que nos inflige la vida verdadera y gracias a ella desciframos, al menos parcialmente, el jeroglífico que suele ser la existencia para la gran mayoría de los seres humanos, principalmente aquellos que alentamos más dudas que certezas, y confesamos nuestra perplejidad ante temas como la trascendencia, el destino individual y colectivo, el alma, el sentido o el sinsentido de la historia, el más acá y el más allá del conocimiento racional.
Siempre me ha fascinado imaginar aquella incierta circunstancia en que nuestros antepasados, apenas diferentes todavía del animal, recién nacido el lenguaje que les permitía comunicarse, empezaron, en las cavernas, en torno a las hogueras, en noches hirvientes de amenazas –rayos, truenos, gruñidos de las fieras–, a inventar historias y a contárselas. Aquel fue el momento crucial de nuestro destino, porque, en esas rondas de seres primitivos suspensos por la voz y la fantasía del contador, comenzó la civilización, el largo transcurrir que poco a poco nos humanizaría y nos llevaría a inventar al individuo soberano y a desgajarlo de la tribu, la ciencia, las artes, el derecho, la libertad, a escrutar las entrañas de la naturaleza, del cuerpo humano, del espacio y a viajar a las estrellas. Aquellos cuentos, fábulas, mitos, leyendas, que resonaron por primera vez como una música nueva ante auditorios intimidados por los misterios y peligros de un mundo donde todo era desconocido y peligroso, debieron ser un baño refrescante, un remanso para esos espíritus siempre en el quién vive, para los que existir quería decir apenas comer, guarecerse de los elementos, matar y fornicar. Desde que empezaron a soñar en colectividad, a compartir los sueños, incitados por los contadores de cuentos, dejaron de estar atados a la noria de la supervivencia, un remolino de quehaceres embrutecedores, y su vida se volvió sueño, goce, fantasía y un designio revolucionario: romper aquel confinamiento y cambiar y mejorar, una lucha para aplacar aquellos deseos y ambiciones que en ellos azuzaban las vidas figuradas, y la curiosidad por despejar las incógnitas de que estaba constelado su entorno.
Ese proceso nunca interrumpido se enriqueció cuando nació la escritura y las historias, además de escucharse, pudieron leerse y alcanzaron la permanencia que les confiere la literatura. Por eso, hay que repetirlo sin tregua hasta convencer de ello a las nuevas generaciones: la ficción es más que un entretenimiento, más que un ejercicio intelectual que aguza la sensibilidad y despierta el espíritu crítico. Es una necesidad imprescindible para que la civilización siga existiendo, renovándose y conservando en nosotros lo mejor de lo humano. Para que no retrocedamos a la barbarie de la incomunicación y la vida no se reduzca al pragmatismo de los especialistas que ven las cosas en profundidad pero ignoran lo que las rodea, precede y continúa. Para que no pasemos de servirnos de las máquinas que inventamos a ser sus sirvientes y esclavos. Y porque un mundo sin literatura sería un mundo sin deseos ni ideales ni desacatos, un mundo de autómatas privados de lo que hace que el ser humano sea de veras humano: la capacidad de salir de sí mismo y mudarse en otro, en otros, modelados con la arcilla de nuestros sueños.
De la caverna al rascacielos, del garrote a las armas de destrucción masiva, de la vida tautológica de la tribu a la era de la globalización, las ficciones de la literatura han multiplicado las experiencias humanas, impidiendo que hombres y mujeres sucumbamos al letargo, al ensimismamiento, a la resignación. Nada ha sembrado tanto la inquietud, removido tanto la imaginación y los deseos, como esa vida de mentiras que añadimos a la que tenemos gracias a la literatura para protagonizar las grandes aventuras, las grandes pasiones, que la vida verdadera nunca nos dará. Las mentiras de la literatura se vuelven verdades a través de nosotros, los lectores transformados, contaminados de anhelos y, por culpa de la ficción, en permanente entredicho con la mediocre realidad. Hechicería que, al ilusionarnos con tener lo que no tenemos, ser lo que no somos, acceder a esa imposible existencia donde, como dioses paganos, nos sentimos terrenales y eternos a la vez, la literatura introduce en nuestros espíritus la inconformidad y la rebeldía, que están detrás de todas las hazañas que han contribuido a disminuir la violencia en las relaciones humanas. A disminuir la violencia, no a acabar con ella. Porque la nuestra será siempre, por fortuna, una historia inconclusa. Por eso tenemos que seguir soñando, leyendo y escribiendo, la más eficaz manera que hayamos encontrado de aliviar nuestra condición perecedera, de derrotar a la carcoma del tiempo y de convertir en posible lo imposible.
Mario Vargas Llosa.
Estocolmo, 7 de diciembre de 2010.
15 notes
·
View notes
Text





.
#y’all putting shit looking ‘decent’ not even pretty and thinking you did most of the work lmao#can y’all design shit like I CAN?#PLEASE 😂#do the presentation yourselves#y’all lazy AF#folks ask me to do the design part AS well bc reasons#then a+ after a+#pls maduren de una vez#y para el proyecto de final de curso?#podría crear una ia#pero la parte de diseño será súper chula y la haré yo obviamente:)#aparte de la carga bestial de trabajo suma a eso las Reuniones en inglés y francés#yo como pez en el agua 🥹#like girl bye
30 notes
·
View notes
Text
Vuelta al cole - Cómo sobrevivir si eres roler
Se me antojó hacer esto el otro día y he decidido que no me iba a quedar con las ganas. He hecho mi cutre montaje con cosas viejunas y la mejor fuente del mundo: Comic Sans, para que se note lo muy en serio que voy a hablar ahora xD
¿Qué vas a encontrarte en este primer trimestre? Cuando se acaban las vacaciones, de repente la gente empieza a tener más tiempo para rolear. Sí, justo cuando empiezan los estudios o ha llegado la hora de ir al curro. Todos los foros se llenan de actividad y de jugadores nuevos que están deseando poner un post. Uno; no nos volvamos locos. Además, hay una explosión de nuevos foros por todos lados. Es el mes de las aperturas, así que si quieres empezar un proyecto de foro de rol, esta es la fecha perfecta.
Clases abarrotadas La mayoría de los jugadores de rol casuales, aparecen como setas cuando empiezan las clases. Cualquier cosa con tal de no estar pendientes de deberes o exámenes. El rol se convierte en una excusa para pasar de las responsabilidades. Cuánto más liados están en la vida real, más rolean o dicen hacerlo. Es la época de cría de canguros y fantasmas. Aparecen y desaparecen de todos los foros y grupos de Discord posibles una vez se les acaba el hype de la inauguración y han puesto preciosa esa ficha de personaje que no piensan usar. Ya se sabe, comprar colores y cuadernos mola mucho, usarlos ya es otra cosa.
Profesores estresados. Esta avalancha de jugadores crea que los admin que dirigen cualquier foro con un mínimo de chicha pasen por un periodo de absoluta locura. Dudas y propuestas que resolver y aprobar por doquier. Por no hablar de esas listas de reservas llenas de los últimos pbs de moda. Spoiler: ninguno pondrá más que 4 o 5 post, y la mitad serán administrativos, pero te toca atenderlos igualmente.
Revistas y coleccionables. Tumblr se llena de publicaciones de prensa rosa, amarilla y marrón. Normalmente escritas por gente aburrida (un servidor) o que necesitan un extra de casito porque hay que valorar su aporte a la comunidad. Muchos pasarán su tiempo de rol discutiendo sobre la misma mierda hasta dejar que los foros mueran por falta de actividad. Suscriptores que se enganchan a la columna del que se cree periodista y no llega a peo. Cuidado extremo con este tipo de espacios donde no encontrarás aventuras de magos y caballeros que te inspiren a mejorar a tus propios personajes o para escribir tramas interesantes, sino todo lo necesario para sacarte un excelso máster en corrección política e hipocresía tan repetitivo como inútil. ¡Céntrate en aprobar las asignaturas y no en ser el líder del sindicato de rolers! Que luego vienen los lloros.
¿Qué llevar en la mochila? Apunta bien estos imprescindibles para rolear en foro en esta vuelta al cole:
Una libreta con los conceptos de personajes que quieres rolear.
El libro de ese personaje del que aún no conoces su final.
Una botella de agua para refrescarte con nuevas tramas.
Un lápiz para apuntar todo lo que te gusta del foro donde estás.
Una goma para borrar lo que te moleste y pasar a otra cosa.
Una agenda para no olvidar los posts que debes.
Un folio en blanco para nuevas ideas y metas.
Escribe a boli, usa rotulador y ponle pegatina a lo que te guste.
¡Y listo! Con todo esto estarás preparado para disfrutar de otro curso más como roler. Además, no olvides la regla de oro: todo lo que diga cualquier persona de internet, incluso si un viejo soplapollas como yo, vale mierda. La única opinión que cuenta es la tuya, pero para que valga hay que formarla con experiencias y datos, no con prejuicios y rumores de terceros. Así que si te ha gustado esta chorrada de entrada dale al like y si no pues... también xD
¡Nos leemos, compañeros! =)
12 notes
·
View notes
Text
¿Y la novela? Uhmm, ¿Un cambio?
Hola, ha pasado tiempo desde la última actualización, ¿No es verdad?, Si no lo habrán notado ya... Algunos de mis amigos/personas que siguen mi blog... Esta humilde servidora que les está hablando a todos ustedes no es la chica más... Estable (en cuanto a salud mental se refiere) y es que me eh desvanecido por mucho tiempo... (Casi meses o es lo que creo), y honestamente a todos les eh debido la explicación que se merecen, pues muchas personas quedaron con la última idea de que la novela "Rever of Mecanique" saldría muy pronto... Y la verdad es que durante este tiempo tomé una decisión definitiva para el curso de esta misma, y es que, a medida que reflexionaba al respecto de esto me di cuenta que desde el comienzo no tuvo la mejor... Recepción por parte del público al que estaba dirigida, pues esta misma hablando en tanto a audiencia se quedaba corta desde el inicio a comparación de algunos... Creadores o personas que llegué a conocer, y es que esta misma, por más empeño que puse nunca llego a cumplir los requisitos de lo que yo veía como... "Éxito", por lo tanto. tuve dudas sobre esta desde un inicio, pero realmente nunca llegué a una decisión completa sobre ella, aun así, esta vez que desaparecí tanto en esta plataforma como en TikTok tomé una elección definitiva para este caótico proyecto... Y es que, esta misma se pondrá en pausa hasta nuevo aviso.
Y si... Desde una experiencia que causo un enorme impacto en mi tenía mis dudas sobre si continuar o dejarlo, pues mi salud mental era complicada, sigue siendo complicada, más después de pasar por un abuso tan grande como lo fue el de un groomer también creador de una novela, como ya hablé con anterioridad. Este asunto si llego a hacerme decaer demasiado, me atrevo a decir que aun sigo con dificultades, además del estrés académico que me causa mi último año, el cual, al final me hará presentar un importante examen...
(tal vez por esto llegue a un bloqueo con mi proyecto, llevándome a alejarme del disfrute del proceso y verlo como una obligación)
Pero, también amo mi arte y mi trabajo, y mi decisión ahora es... Publicar mi arte en este blog, tomándolo como mío y no de la novela, por lo tanto, ¿Cambiare de contenido?, si, ¿Seguiré en el fandom de novelas visuales?, sí, mi nueva meta es convertirme en un artista, espero apoyes mi decisión al respecto y disfrutes de mis próximas actualizaciones, gracias
-Yellentae
6 notes
·
View notes
Text
actividad #004 : holidays
no hay nada mas incansable que el espíritu neoyorquino. los filos de los edificios los ultimos días de noviembre como al inicio de diciembre comienzan a adornarse con guirnaldas & luces que adornan las noches sin tormentas . las noches con la primera nevada del año , el calendario de la ciudad con los feriados de día de acción de gracia , navidad y año nuevo a la vuelta de la esquina parecen olvidar que hace apenas unas semanas las calles estaban inundadas de agua , escombros y cuerpos sin vida . un par de rincones en las calles aun aguardan los altares en honor a las pérdidas , pero otros deciden recordarlos con alegría , o consumismo .
pero no se queda allí , en GOD U se prepara un almuerzo especial para los estudiantes que se quedarán allí con un mensaje acogedor de la directora . sin olvidar el final del curso de otoño y el inicio de las vacaciones de invierno hasta enero. las instalaciones universitarias quedarán abiertas para sus estudiantes.
recuerda que GodU es un espacio seguro para celebrar .
FUERA DE PERSONAJE :
traemos hoy la cuarta actividad a ustedes, muchas gracias por ser parte del proyecto. este contará con la trama descrita mas arriba .
in character, el apartado online del ranking estará disponible la primera semana de diciembre out of character, la publicaremos lo mas pronto posible.
la actividad será en tiempo ic desde el 17 de noviembre del 2024 hasta el 5 de enero del 2025. el lugar de los starters no tiene límite.
esta actividad se dará mediante sentence memes y aun están libres del check de actividad . recuerden que para participar deben rebloquear el meme y borrarlo una vez tengan suficientes notas .
los flashbacks están permitidos, pero no deben ser la prioridad.
la duración de la actividad fuera de personaje, será durante todo el mes de enero. durante este lapso, está permitido tambien jugar a los memes sin importar que no sea fin de semana.
información extra : luego de las misiones especiales con estudiantes de GOD U y que terminaran en un fatídico accidente de avión sin sobrevivientes, vuelven a la universidad. las redes sociales estallan para bien o mal, y ahora están en la mira no solo de público sino también de VOUGHT, y GOD U. por otro lado, durante la cena de acción de gracias en GOD U, la directora de la universidad presenta a la nueva asistente principal de relaciones públicas, CATE DUNLAP.
eso sería todo. recuerden que ante cualquier duda, sugerencia y demás, estaremos lo posible disponible en el main como en discord, invitacion que pueden encontrar en el post fijado del main. ¡gracias!
2 notes
·
View notes
Text
Semana 4
En la semana número cuatro, la palabra herramienta se hizo aún más notoria ya que la hemos utilizado en diferentes temas para dirigirnos hacia lo que es y cuál es el enfoque que tiene, desde mi punto de vista es fundamental conocer las herramientas que nos pueden ayudar en el ámbito virtual ya que es impresionante la gran cantidad que hay de estas, y que la mayoría no conocemos porque nos quedamos siempre con las mismas por eso es importante hacer un material más dinámico en el cual se vean incluidas estas para que haya una mejor interactividad entre todos los involucrados, algo que me llamó mucho la atención fue el cómo se lleva a cabo las evaluaciones ya que se pueden realizar diferentes métodos para llevar a cabo una evaluación, desde un examen en línea, un examen oral, un debate, un proyecto final, una intervención, etcétera.
Aquí se ven reflejadas las plataformas que anteriormente fueron mencionadas y que para la educación son fundamentales porque fomentan lo que es la participación y la colaboración, una de las muchas que vimos durante la clase fue LCMS.
Como último también conocimos acerca de los objetos de aprendizaje y el repositorio, que qué conocemos un poco más a detalle aquellos cursos que son útiles y prácticos para usarlos en el ambiente educativo ya que estos suelen ser muy adaptables y que están en constante innovación para cubrir la mayor parte de necesidades posibles durante una educación virtual y también presencial, esto más que nada para mejorar pues su calidad y que los usuarios tengan una mejor experiencia cuando utilicen ese tipo de herramientas por eso mismo es importante que se esté innovando constantemente, ya que esas suelen ser colaborativas, tienen buena accesibilidad, se usan varios recursos en los cuales se ven implementadas también las plataformas en dichas actividades como, videoquiz, blogs, diarios digitales, etc.
Para mí el conocer sobre esas herramientas pues es fundamental ya que las podemos adaptar para nuestras propia necesidades en educación o en la vida diaria, ya que el saber cómo usarlas es fundamental entre ellas también están meet, microsoft teams, classroom, duolingo, etc. La mayoría de estos los conocimos por pandemia ya que fueron herramientas fundamentales para llevar a cabo las materias.
2 notes
·
View notes
Text
Sangre pura sangre sucia sangre mágica
Sangre pura, sangre sucia… sangre mágica https://ift.tt/o1bJnvy by Red_DragonFly Draco y Hermione acaban de empezar su sexto curso en Hogwarts bajo la creciente amenaza de la guerra contra Lord Voldemort. Sin quererlo, se ven obligados a trabajar juntos en la asignatura de Pociones en un peligroso e importante proyecto anual para las notas finales. Este proyecto pondrá a prueba sus vidas, sus lealtades y el destino de la guerra… Words: 1552, Chapters: 1/7, Language: Español Fandoms: Harry Potter - J. K. Rowling Rating: Teen And Up Audiences Warnings: Creator Chose Not To Use Archive Warnings Categories: F/M Characters: Hermione Granger, Draco Malfoy, Severus Snape, Albus Dumbledore, Harry Potter, Ron Weasley, Ginny Weasley, Minerva McGonagall, Narcissa Black Malfoy, Dobby (Harry Potter), Poppy Pomfrey, Katie Bell Relationships: Hermione Granger/Draco Malfoy Additional Tags: Canon Compliant, Hogwarts Sixth Year, Enemies to Friends to Lovers, Snape is the Potions teacher via AO3 works tagged 'Hermione Granger/Draco Malfoy' https://ift.tt/4fCmxVX July 10, 2024 at 11:57PM
3 notes
·
View notes
Text
Soy yo, otra vez...
Aquí voy, pidiendo perdón por 12346534566 vez por desaparecer / no contestar. Sé que siempre digo lo mismo ;-; pero de verdad, llevo los últimos años tirada en el piso intentando levantarme cada vez y fallando una vez más. Sé que tengo gente que les debo trabajos desde hace muchísimo tiempo y que al final del día, he sido super irresponsable con todo en general.
El 2021 acabé la carrera con todo lo que conllevó. El 2022 por motivos familiares principalmente, volví a caer en una depresión horrible que me dejó en el suelo, y cada vez que creía empezaba a mejorar volvía a caer con más fuerza; como si el sentirme bien y ser capaz de avanzar en mis proyectos y mi propia vida hubiese sido sólo un sueño del cuál me desperté de golpe, de vuelta a la realidad que implica vivir en una familia disfuncional en Latinoamérica. Este año, 2023, me puse a estudiar programación front-end formalmente (y de hecho, estoy acabando el último curso) y entre los cursos, trabajos e intentar... no sé, vivir (?) fui super irresponsable con los compromisos que tenía y las comisiones que llevaba (y llevo) pendientes. Se me cae la cara de vergüenza en decirlo, pero creo que parte de poder sobrellevar todo y seguir adelante es decirlo, y decirlo por acá por la gente que me ha escrito y no he visto sus mensajes en meses. Les pido perdón.
En los próximos meses quiero intentarlo una vez más, organizarme y llevar a cabo los objetivos que me propongo y los dejaré aquí, a ver si se me da presión para cumplir (?) 1. Portafolio. Siempre me preguntan por un portafolio y yo lo tengo a medio hacer, y nunca termino. 2. Subir las tablillas que tengo hechas y que nunca subí. 3. Mejorar la skin compartida que una vez dije subiría y al final nunca hice y subirla.
4. Organizar el tumblr y ser más activa por acá leyendo los mensajes y respondiendo.
12 notes
·
View notes
Video
youtube
"El Insuperable Método Silva de Control Mental" - Audiolibro con Índice - Voz Humana + PDF - HD
"ADVERTENCIA": el audiolibro incluye cortes selectivos al final de algunos Capítulos, para una experiencia más condensada y efectiva. Por ello incluyo el PDF del libro para que si lo desean ver, puedan comprobar que los cortes son de anotaciones sin importancia para la realización del aprendizaje del Método, y recortar las mas de 7 horas, a 5 horas y 14 minutos, que dura su lectura.
El Método Silva es un método de autoayuda y desarrollo mental ideado por José Silva que afirma mejorar el cociente intelectual y desarrollar habilidades mentales como la capacidad de la clarividencia o la sanación. Silva confeccionó un método heterogéneo que mezclaba desde técnicas de memorización basadas en libros de Harry Loraine, hasta ejercicios de visualización creativa inspirados en autores como el ocultista francés Ophiel o el norteamericano William Walker Atkinson (Yogui Ramacharaka).
Se trata de un curso que pretende: Controlar el estrés negativo y mejorar el descanso. Mejorar el rendimiento intelectual, la capacidad de estudio y concentración. Mejorar la actitud positiva y la eficacia en el trabajo. Aumentar la imaginación y la creatividad para resolver problemas. Mejorar la salud, la autoestima, la confianza en uno mismo y la fuerza de voluntad para controlar hábitos.
Los cursos del Método Silva de Control Mental consisten en ejercicios sencillos que, según su creador, sirven para conseguir entrar en un estado de relajación profunda, y desde ese nivel mental (ondas alfa) autoprogramarse para conseguir mejoramiento personal. Utilizado en diversas Terapias con éxitos increíbles e inesperados en algunas adicciones, Adelgazamiento, dejar de consumir todo tipo de sustancias, además de los esperados aumento de la memoria, auto estima, motivación, concentración, liderazgo, tranquilizante antes de presentaciones de productos tanto al publico como a inversores, alcanzar Metas increíbles, etc.
Dejado de lado y en el olvido para la población, mientras que los grandes empresario, SEO, Políticos y personalidades de todos los ámbitos, lo utilizan hasta el día de hoy por su gran facilidad y Rapidez en dar grandes resultados.
INDICE DE CONTENIDO;
00:00:00 Introducción
00:12:58 Capítulo 1º
00:23:39 Capítulo 2º
00:36:50 Capítulo 3º
00:47:05 Capítulo 4º
00:58:55 Capítulo 5º
01:11:37 Capítulo 6º
01:18:00 Capítulo 7º
01:33:32 Capítulo 8º
01:46:51 Capítulo 9º
02:01:32 Capítulo 10º
02:20:31 Capítulo 11º
02:31:22 Capítulo 12º
02:59:25 Capítulo 13º
03:09:39 Capítulo 14º
03:24;29 Capítulo 15º y 16º
03:37:27 Capítulo 17º
04:06:14 Capítulo 18º
04:42:29 Capítulo 19º
04:57:34 Capítulo 20º Final.
Descubre el increíble potencial de tu mente con el método Silva de control mental. Este audiolibro te guiará a través de técnicas probadas de meditación, visualización e intuición para desbloquear nuevas capacidades en tu cerebro y transformar tu vida. Utilizado en terapias de gestión del estrés, mejora del rendimiento cognitivo y auto ayuda, el método Silva ha sido reconocido mediante metodología Científica, por su eficacia en el desarrollo personal.
Únase a nosotros para alimentar nuestra misión de crear vídeos perspicaces respaldados por una investigación en profundidad apoyándonos PayPal "YA QUE ESTE CANAL NO SERÁ MONETIZADO" por lo que dependo tan solo de vuestra ayuda, lean lo que les digo tras el vinculo y luego si es posible vuelva a él, donando lo que le parezca bien y justo: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=LWYVMXG8VGHX2 Tu apoyo puede ayudarnos a profundizar en temas importantes, permitiéndonos producir contenidos convincentes que informan e inspiran. Al contribuir, no sólo está apoyando un proyecto, sino que está permitiendo que se comparta una gran cantidad de conocimientos. Apóyenos en nuestros esfuerzos por dar vida a vídeos significativos. Cada contribución cuenta.
#youtube#audiolibros audio_libro adelgazar habitos salud abundancia éxito método deshabituación poder metodosilva controlmental audiolibro desarrollo
4 notes
·
View notes
Text
Navegando las Aguas del Estrés Académico
¡Hola a todos y bienvenidos a Vistazo al Futuro! Soy Alejandra Salvatierra. Y estoy emocionada de embarcarme en este viaje con ustedes para explorar y abordar un muy sonado tema: El estrés académico. Sabemos que la vida estudiantil puede ser emocionante, llena de descubrimientos y oportunidades. Sin embargo, también reconocemos la realidad del estrés académico, una montaña rusa llena de emociones y desafíos que muchos de nosotros enfrentamos. Desde los exámenes hasta los proyectos finales, y las interminables noches de estudio. Es por ello que, compartiré historias personales, ofreceré consejos prácticos, y exploraremos juntos estrategias para enfrentar y superar esos momentos difíciles.

¿Ahora bien, alguna vez has sentido que ya no puedes con la escuela; con la carga académica, los exámenes, los proyectos, las expectativas de los profesores, la competencia entre compañeros y la preocupación por el rendimiento académico?.
Por mi parte sí, muchas veces, pero no sabía que era lo que exactamente me estaba sucediendo ya que, muchos a mi alrededor me decían que era cansancio por no haber "dormido bien a causa del celular", o simplemente creían que eran excusas dramáticas. Y que más bien, me valla preparando para la vida universitaria que ahí sí se sufre el verdadero estrés. Eso me paso a mí, por eso, indagué al respecto y me di cuenta del significado de esta frase: Lo que nos genera estrés no son las situaciones, sino nuestra percepción de ellas.
Es muy cierto! , pues el nivel de estrés depende de cada persona y su forma de relacionar algo negativo con una emoción, preocuparnos no va a evitar que algo nos duela emocional o físicamente. Sin embargo, nos quita las «ganas de vivir» de hoy. Es decir, la ansiedad por el futuro hace que no disfrutemos el presente. Y como en este maravilloso blog no queremos que eso te pase, a continuación, exploraremos los síntomas, causas, efectos y, lo más importante, estrategias para superar el estrés académico.
Antes que nada, me gustaría que recozcas, sí es que, te identificas con este listado de sintomas.
1° síntomas del estrés académico
Problemas físicos: Dolores de cabeza, dolores musculares, problemas gastrointestinales y otros síntomas físicos.
Fatiga: Sensación constante de cansancio, incluso después de descansar, debido a la presión y la carga de trabajo.
Cambios emocionales: Pueden incluir cambios en el estado de ánimo, como episodios de tristeza, llanto frecuente o sentimientos de desesperanza.
Perfeccionismo extremo: Sentirse constantemente presionado para lograr la perfección académica, lo cual puede generar una carga adicional de estrés.
Procrastinación: Evitar tareas académicas importantes y posponerlas constantemente debido a la ansiedad asociada con el rendimiento.
Problemas de autoestima: Sentimientos de baja autoestima relacionados con el rendimiento académico y la comparación con otros estudiantes.
2° causas del estrés académico
Carga académica elevada: Tener muchas asignaturas o cursos difíciles al mismo tiempo puede generar una carga excesiva de trabajo, lo que puede llevar al estrés.
Presión para obtener buenas calificaciones: Las expectativas de los padres, profesores o del propio estudiante para obtener altas calificaciones pueden generar un estrés adicional.
Competencia entre compañeros: La competencia intensa con otros estudiantes puede aumentar la presión y generar estrés, especialmente en entornos académicos altamente competitivos.
Problemas de organización y gestión del tiempo: La falta de habilidades para organizar el tiempo y manejar eficientemente las tareas académicas puede contribuir al estrés.
Problemas personales: Los problemas personales, como problemas familiares, relaciones interpersonales difíciles, problemas de salud o dificultades financieras, pueden afectar negativamente la capacidad de un estudiante para manejar el estrés académico.
Miedo al futuro: Las preocupaciones sobre el futuro, como la elección de carreras, empleo después de la graduación o la presión para tener éxito en la vida, pueden contribuir al estrés académico.
3° Efectos del estré y Estrategias para sobrevivir
Recomendación: En el siguiente video nos hablaran de cosas muy importantes sobre le estres, así que, toma nota!!
youtube
bien, ahora que ya viste el video y sabes como nos afecta, es momento de que tomes tus precauciones, organizando mejor tus tiempos y aplicando en tu vida las estrategias para lidiar con el estres acdémico.
Pero, antes de irme me gustaria mostrarte un último video motivacional.
youtube
Este blog no solo es mío, sino también tuyo. ¡Espero que compartas tus propias historias, consejos y pensamientos en los comentarios! Juntos, podemos construir una comunidad de apoyo donde cada uno se sienta comprendido y motivado.
Así que, ¡vamos a sumergirnos en este viaje juntos y enfrentar el estrés académico con fuerza y resiliencia!
¡Hasta la próxima entrada!
Alejandra Salvatierra - 5to H
4 notes
·
View notes
Text
Tarea Semana 1; Cómo poner en marcha su proyecto de investigación.
Gestión y visualización de datos Curso en Coursera, por Wesleyan University
Realizado por; Jose Alonso Adaray Gomez Rivera.
CONJUNTO DE DATOS
Dataset: NESARC
Toda la documentación recaba datos sumamente importantes para su ámbito, sin embargo tuve un interés específico por analizar la tendencia al consumo de la nicotina a través de los cigarrillos. El conjunto de datos y libro de códigos de NESARC, crea un sondeo bastante amplio en los Estados Unidos de América, aunque mi enfoque será considerando la población mexicana que migró a su país vecino.
Hay muchas variables que considero importantes, sin embargo por cuestiones de practicidad y avance ágil, he seleccionado sólo las que se muestran al final del documento en donde se toma en cuenta:
Sexo
Origen (hispano o latino)
Descencencia de origen
Empleo más reciente
Frecuencia con la que se fuma (cigarrillo de tabaco)
Ingreso personal (anual en dólares americanos) y
Frecuencia con la que se consume alcohol (cerveza)
Con estas variables, pretendo explorar principalmente la asociación del consumo de tabaco con el del ingreso económico y alcohol (cerveza), sugiriendo como hipotesis que las personas con dificultades económicas suelen ser propensos al consumo de tabaco y/o alcohol (cerveza).
Como segunda cuestión, considero importante relacionar el sexo, empleo e ingreso del público mexicano con descendencia hispanoamericana que vive en los Estados Unidos de América, con el propósito de averiguar las coincidencias entre los rangos de salarios y empleos, con el hábito del consumo de tabaco.
Mis cuestiones son:
Principalmente: ¿Las personas fumadoras generalmente cuentan con ingresos económicos elevados?
En segundo plano:
¿Influye el tipo de empleo, ingresos y/o sexo al consumo del tabaco?
¿La mayoría de los fumadores son también consumidores de alcohol?(cerveza)?
Con el fin de enriquecer la investigación, es imprescindible hacer referencias respecto al consumo de tabaco y alcohol.
“El consumo de tabaco constituye, en los países desarrollados, la primera causa de mortalidad y morbilidad en adultos que se podría prevenir. En los países desarrollados, el tabaco es responsable del 24% de todas las muertes entre hombres y del 7% entre las mujeres, aunque esta última cifra está aumentando como consecuencia de la incorporación de la mujer a esta adicción. La pérdida de esperanza de vida entre los fumadores es de 14 años de media, dato al que habría que añadir la calidad de vida perdida para resaltar fielmente la importancia de esta enfermedad adictiva”.[1]
“El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública; constituye la principal causa de muerte prevenible, además de ser la primera causa de años de vida potencialmente perdidos atribuibles a mayor morbilidad y mortalidad de la población general. Con la edad aumenta la prevalencia del consumo que se inicia en edades tempranas. Asimismo, cerca del 90% de los fumadores inician antes de los 18 años.
En América Latina y el Caribe los bajos ingresos económicos se asocian con una mayor prevalencia (del 45%) en el consumo de tabaco. En especial, en Sudamérica, el riesgo de que las personas de ingresos bajos lo consuman es del 63%. Estos hallazgos concuerdan con los obtenidos por otros autores en Europa, quienes confirman la relación entre el consumo de tabaco y un estado socioeconómico bajo. Además, en cuanto a lo ocupacional, algunos autores han señalado que el desempleo es un factor de riesgo para el consumo de sustancias como el tabaco y el alcohol”.[2]
Referencias bibliográficas
[1] Villena Ferrer, A., Morena Rayo, S., Párraga Martínez, I., González Céspedes, M. D., Soriano Fernández, H., & López-Torres Hidalgo, J. (2009). Factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 2(7), 320-325.
[2] Chica-Giraldo, C. D., Álvarez-Heredia, J. F., Naranjo, Y., Martínez-Arias, M. A., Martínez, J. W., Barbosa-Gantiva, O., ... & Cardona-Miranda, L. (2021). Consumo de tabaco y condición de empleo en una región del eje cafetero colombiano. Revista de Salud Pública, 23(1), 1.
LIBRO DE CODIGOS
A continuación añado imágenes del Codebook, donde se aprecian las variables que seleccioné para mi tema de investigación.
Gracias por tomarse el tiempo de leer mi post, saludos.
1 note
·
View note
Text
He empezado a publicar ¡Hufflepuff resiste! en Wattpad, edición-algo-retocada 2024. De momento, la edición más actualizada será la de AO3 y Wattpad.
Leer en Wattpad Leer en AO3 Fanfiction.net quedará como fósil de la edición anterior de 2020. Es que no me da la vida para editarlo a la vez en tantos sitios, sobre todo en uno tan complicado de actualizar. En la sección de Wattpad Prefacio y notas podéis encontrar un resumen de la historia del Universo Hufflepuff. La copio a continuación para los que no tenéis acceso a Wattpad, porque sirve también para AO3:
1. Sobre ¡Hufflepuff resiste! 2. Historia del Universo Hufflepuff 3. Nota sobre la edad de los personajes 4. Nota sobre el estilo entrecomillado 5. Créditos 6. El Universo Hufflepuff es lgtbi+ positivo
SOBRE HUFFLEPUFF RESISTE:
Esta historia es la continuación de ¡Hufflepuff Existe!, fanfiction de Harry Potter donde se narra toda la saga hasta el sexto libro desde el punto de vista de Justin Finch-Fletchley, hijo de muggles del curso de Harry, alias el bardo de Hufflepuff, la mascota del equipo de quidditch, y gran fan de los Dire Straits, el Equipo-A y los Monty Python.
En ella se narran los acontecimientos del séptimo libro, Las reliquias de la muerte, durante el fatídico séptimo curso en Hogwarts, donde ya no tiene cabida Justin, al tiempo que se rememoran hechos pasados desde tres nuevas perspectivas:
1. Ernie, que resume rápidamente desde su punto de vista todo lo ocurrido en ¡Hufflepuff Existe! hasta el asesinato de Dumbledore en sexto curso, y aporta información de escenas que no se vieron, hasta sumergirnos en lo que está ocurriendo en Hogwarts en tiempos de la rebelión contra Snape y los Carrow, justo cuando está a punto de regresar Harry para la batalla final. 2. Hannah, quien aporta su perspectiva sobre las relaciones entre sus compañeros y las suyas propias, tanto con Zacharías Smith como con el nuevo héroe inesperado de Hogwarts, quien poco a poco se va haciendo un hueco en su corazón mientras mantiene viva la esperanza de los rebeldes. 3. Seamus, desde cuyo punto de vista se narra la Batalla de Hogwarts hasta la victoria final. Es recomendable leer la historia corta Pecas (disponible en Wattpad, AO3 y Ffnet) justo antes de este capítulo, para entender en qué punto quedó la relación con Dean Thomas antes de su exilio forzado.
El capítulo 4. Justin está ambientado muchos años después, en 2014, y retoma el punto de vista del narrador original para cerrar el círculo y poner el broche final al Universo Hufflepuff.

HISTORIA DEL UNIVERSO HUFFLEPUFF:
- ¡Hufflepuff Existe! se publicó originalmente en Fanfiction.net entre 2003 y 2006. - Entre 2006 y 2011 me dediqué a trabajar en mis historias originales y no escribí absolutamente nada sobre Harry Potter, más allá de una entrada apasionada en inglés en mi otro Livejournal tras la publicación del 7º libro en 2007. - En 2011 salió la segunda y última película sobre Las reliquias de la muerte. Nada más regresar a casa del cine, abrí un documento Word que titulé Pecas, inspirada por la última escena de Seamus y Dean con Aberforth. Estaba emocionadísima. Pero al final no escribí nada.
- Lo que sí llegué a escribir en 2011 fue la perspectiva de Draco Malfoy sobre el hecho de que Harry Potter se quedara con su varita. Ese estudio de personaje se puede leer en ¡Esa es mi varita, Potter!, disponible en Wattpad, AO3 y Ffnet.
- Después, seguí trabajando en mis proyectos originales y me alejé otra vez de Harry Potter. Cabe decir aquí que mis proyectos originales son novelas de fantasía y ciencia ficción protagonizadas por chicas, pero me los tomo con mucha calma, algo que algún día deberé cambiar, pero siento que todavía no es el momento.
- En 2015 estaba intentando quedarme embarazada sin éxito. De la frustración, con ganas de parir ALGO, decidí retomar la historia de ¡Hufflepuff Existe! allí donde me faltaba, en el séptimo y último libro, donde Justin ya no podía exponer su punto de vista, pero sí sus compañeros. Para ello, primero edité ligeramente todo lo escrito hasta la fecha y lo publiqué por primera vez en AO3.
- ¡Hufflepuff resiste! se estrenó el 26 de noviembre de 2015, en el 12ª aniversario del Universo Hufflepuff, con la primera edición del primer capítulo: ERNIE. Para entonces ya estaba embarazada.
- El segundo capítulo, HANNAH, lo publiqué el 26 de noviembre de 2016, conmemorando el 13º aniversario. Por aquel entonces ya era una madre feliz que, sin embargo, sufría una tremenda falta de sueño con un bebé lactante. Me costó horrores concentrarme en escribir y no me gustó mucho el resultado inicial, pero sabía que algún día volvería a dormir como una persona normal y podría editarlo mejor (como así fue).
- El 4 de noviembre de 2018 publiqué por fin Pecas, mi anhelado Deamus. Fue un proyecto al que dediqué muchísimo amor e ilusión, y todavía recuerdo esas escapadas entre semana para poder editarlo tranquila fuera de casa mientras tomaba café de olla en un restaurante mexicano decorado para el Día de Muertos.
- Resultaba esencial terminar Pecas y definir bien la relación entre Dean y Seamus antes de pasar al siguiente capítulo de ¡Hufflepuff resiste!, el 3. SEAMUS, donde se narra el reencuentro entre ambos tras el exilio de Dean y la Batalla de Hogwarts desde el punto de vista del pirómano de Gryffindor, para lo cual añadí escenas que sólo se ven en las películas, porque ME ENCANTAN. Con dos días de retraso, logré publicarlo para el 15º aniversario del fic, el 28 de noviembre de 2018.
- El 4º y último capítulo se hizo de rogar. Quizá porque era el único no ambientado en junio de 1998, sino que daba un salto temporal al período que rodeaba el Mundial de Quidditch de 2014, narrado por Ginny Weasley y Rita Skeeter en Pottermore. Tenía una vaga idea sobre cómo hacerlo, al principio, e iba a ser mucho más sencillo de lo que resultó después. Finalmente lo abordé durante el confinamiento en marzo de 2020, en pleno encierro por la pandemia de Covid-19. Lo escribí rápidamente en un cuaderno, el esquema principal, la trama, los personajes, etc.
Pero entonces sucedió una cosa: Al releer lo ya escrito para poder culminar la saga lo mejor posible, me di cuenta de que había demasiados puntos insatisfactorios en ¡Hufflepuff existe! (el capítulo 17 pero, sobre todo, el capítulo 18 que con tanta desgana había escrito en 2006, antes de saber cómo terminaba la saga en el libro 7, que tardaría un año más en publicarse), y me puse a editar todo lo escrito hasta la fecha.
Al hacerlo, mi mente hiperactiva, encerrada en casa con un niño de 3 años, se puso a maquinar nuevas subtramas: la del equipo de quidditch de Hufflepuff; le buscó nombre a los secundarios; y, finalmente, se desvió por un par de spin-offs (El verano de Summerby, publicado en agosto de 2020, y En la cama de Cadwallader, publicado en noviembre de 2020, celebrando el 17ª aniversario del fic) paralelos a los sucesos de dichos capítulos. Ambas historias se publicarán próximamente en Wattpad, en cuanto les pueda dar un buen repaso, que lo necesitan.
Para colmo, los spin-offs del romance entre los miembros del equipo de quidditch abrieron la puerta a otro spin-off que originalmente iba a ser una historia corta para darle novio y final feliz a uno de ellos, y que, finalmente, se ha convertido en otro universo entero: el Universo Slytherpuff, en el que llevo trabajando 4 años sin descanso, pero del que todavía no he publicado nada porque quiero redondearlo todo bien antes de compartirlo. Sin embargo, mucho de lo que sucederá allí se puede intuir en el final del Universo Hufflepuff, porque están estrechamente entrelazados.
- Ansiosa por ponerme a trabajar ya en el siguiente proyecto, tras reeditar los tres primeros capítulos hasta quedarme un poco más satisfecha (que no del todo), el 6 de enero de 2021, como regalo de Reyes, publiqué por fin el capítulo final 4. JUSTIN, retomando la perspectiva del principal protagonista de este universo en las semanas previas al Mundial de Quidditch de 2014, en un evento musical muy especial en El caldero chorreante, a cargo del bardo supremo de Hufflepuff y sus ayudantes.
- En 2024 he editado ligeramente los capítulos en AO3 y Wattpad. De momento, la versión de Ffnet se queda como la edición fosilizada en 2020.

NOTA SOBRE LA EDAD DE LOS PERSONAJES:
Me cuesta mucho calibrar el nivel de madurez en el mundo mágico, porque no hay universidad y cuando salen de Hogwarts se ponen a trabajar y forman familias enseguida, de modo que tengo la impresión de que no se puede equiparar con la madurez en el mundo muggle, son como de otra época en muchísimos aspectos. Por ello, mi interpretación personal sobre la edad, y en la que baso la madurez de los personajes en mis fics se orienta de este modo:
Años 1 y 2: Educación secundaria, Jr High (eligen optativas para 3º) Años 3, 4 y 5: Bachillerato, Preparatoria, High School (TIMOS deciden estudios posteriores) Años 6 y 7: Universidad, facultad, College (EXTASIS deciden su futuro + oposiciones al Ministerio para los que quieren trabajar allí)
NOTA SOBRE EL ESTILO ENTRECOMILLADO: Los diálogos están entrecomillados al estilo anglosajón: Fue un experimento literario del momento; generalmente escribo con los guiones propios del idioma español, pero finalmente adopté las comillas porque así diferencio cuando escribo fic de cuando escribo una historia original.
CRÉDITOS: Las ilustraciones que aparecen en las portadas son obra de Artdungeon y se reproducen aquí con permiso explícito de la artista. Harry Potter y todos sus personajes son propiedad de J.K. Rowling. El Universo Hufflepuff es una declaración de amor a ese mundo mágico y sus habitantes de una fan para otros fans, sin ánimo de lucro.

Este universo muestra una imagen positiva de las personas lgtbi+ en el mundo mágico, pese a los prejuicios de la época (1998), y hay mariconeo entre los chicos. Si los temas homosexuales te ofenden, por favor, no sigas leyendo. Si por el contrario esperas sexo en abundancia, te decepcionará. Aquí las cosas se hacen con calma. Avisado queda. Y el que avisa no es Slytherin (para los Slytherin irá dedicado mi siguiente universo, les he tomado mucho cariño).
Espero que sirva para extender el cariño a todos estos personajes secundarios tan maravillosos, al margen de las recientes opiniones personales de la autora original de la saga.
¡Espero que lo disfrutes! Me encanta leer las opiniones de los lectores, no dudes en dejarme notas y comentarios donde te apeteza. En mi perfil puedes encontrar mis redes sociales.
#harry potter#ficblr#¡hufflepuff resiste!#universo hufflepuff#ernie macmillan#hannah abbott#seamus finnigan#dean thomas#neville longbottom#justin finch-fletchley#romance gay#chico x chico#gay fanfic#wattpad
1 note
·
View note
Text
En resumen
Empezamos con un estudio de caso de una chica, quien lleva aprendiendo programación hasta que tenia 11 anos y a ella le encanta. Su madre también piensa que la formación es imprescindible.
Por Iván Aramayo, el responsable de Algorithmics Donostia, cerca de 200 niños han tenido una oportunidad como la de la chica protagonizando este articulo - hacer primer contacto con la programación.
Los alumnos han colaborado en un proyecto concreto con Vicomtech como parte de la formación.
La Ikastola Axular (y no esta claro si Algorithmics Donostia sea parte de este colegio o no, pero vamos a asumir) lleva una década ofreciendo este tipo de formación y en el curso que viene, se sumara un centro de formación ingles, de San Sebastián.
El Departamento de Educación explica que programación esta en el currículum de educación secundaria y niveles mas altos, sin embargo, las detallas son especificas de cada centro. Y en la educación primaria, no es obligatorio, pero unos centros la ofrecerán.
La intención del autor
En mi opinión, la intención del autor es destacar y dar publicidad a la importancia de la programación. En primer lugar, utiliza a una chica con entusiasmo por la asignatura para realiza un angulo humano, porque sin ella, puede ser un asunto muy seco. De ahí, gana la opinión de su madre - un punto de vista adulto, que es importante para dar peso a todo esto - y, luego, expertos. Y todas las opiniones solo sirven para mostrar las ventajas de la formación de programación. Ni hay un solo palabra de o las desventajas o otras asignaturas que también pueden servir a los alumnos en otras maneras. Claro que es un articulo corto, no es un ensayo, así que el espacio es limitado, no obstante, la falta de critica hace que parezca un anuncio. Al final, parecería que todos los alumnos en España pueden y deberían intentar la programación y que siempre es una experiencia positiva. No hay cifras ni otras voces para espaldar la opinión del autor.
Vocabulario
el Bachillerato - secondary school/A Levels
suscribir - to sign/endore/subscribe to (an opinion or, e.g. a magazine)
la formación - training
imprescindible - essential/indispensable
hoy por hoy - at this moment in time
concreto - concrete (metaphorical) i.e. real, not abstract, precise
el curso - year/academic year
el marco - frame/goal/setting
el/la responsable - person in charge
3 notes
·
View notes
Text
Recién tengo un poco de tiempo libre. Veo que me has llamado un buen de veces. Primero me gustaría decirte que tengo 26 años no tengo 32. Se que te gustaría vivir experiencias bonitas y a quien no?, a mi tmb, pero para ello estoy trabajando, hace poco termine muchos exámenes del curso de Agente Inmobiliario. Me saque 19 en el examen Final. No soy de salir mucho, el otro dia salí porque mi compañero del colegio me invito a un evento. Mayormente busco terminar con mi proyecto porque se que eso es lo que me va dar lo que tanto quiero.
Si bien es cierto no tuve la oportunidad de ir ala Universidad por irresponsabilidad mía y de mi familia. Hace muchos años me di cuenta que el sistema educativo tradicional estaba mal, por ello me puse a estudiar y a investigar mientras trabajaba en de todo.
Hace dos años estudie un curso Contabilidad Tributaria y gaste mucho dinero.
Y Ahora el tema Agente Inmobiliario ya lo terminé. Me falta solo completar 1 curso y con eso ya estaría listo para salir y presentar mi proyecto de inversión a todas las personas.
El camino no es fácil hace dos años dije que tendría 2 empresa y no los tuve. Y Ahora estoy muy serca para lograrlo.
Se que te gustaría vivir experiencias bonitas y a mi me gustaría dártelo, pero la realidad es que puedes dejar todo e irte o tomar lo que te envío como una herramienta para que salgas y tengas lo que tu quieras.
Un fuerte abrazo.
0 notes
Text
Manos a la obra
Los sindicatos más representativos de Canarias no se oponen a la contratación de trabajadores extranjeros en sectores con escasa mano de obra disponible, siempre que sea en el marco de la legalidad y, en su caso, al amparo de convenios con países extracomunitarios. Sin embargo, rechazan que se pretenda empezar a edificar la casa por el tejado. La iniciativa de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas de traer de lugares como Chile y Perú a profesionales "cualificados" que se alojarían en viviendas prefabricadas ha sido acogida con cautela. A primera vista, poco que objetar al aspecto de la fachada argumental. Pero lo que hay detrás se observa con matices.

Juan Carlos Pérez Luzardo, secretario general de FICA-UGT Canarias, señala un problema de base: "Los salarios se han quedado muy bajos. Proponemos incrementos razonables de aquí a cuatro años. No las propias subidas de tres puntos más el IPC, sino algo más, porque los trabajadores se han empobrecido". Eso explicaría en parte que las empresas se quejen de la falta de personal. "Dicen que los sueldos superan el SMI. Sí, bueno... ¿En cuánto se queda al final, en 16.000 euros al año? No parece suficiente incentivo. Y también están las horas extras". Cree que la marcha de talentos no se produce por arte de magia: "Si a un trabajador le surge una oferta más atractiva, se va. Es de lógica". La concretera del debate mezcla varios elementos consistentes. "Tenemos los peores salarios, la vivienda más cara, el alquiler, hacer la compra se ha puesto cuesta arriba", comenta Pérez Luzardo. "¡Una locura!", exclama. "Un potaje, 30 euros", se lleva las manos a la cabeza. Duda que recurrir a gente de fuera sea la gran solución, una panacea, y se pregunta "por qué hay 13.000 parados en la construcción".
José Manuel Ojeda García, secretario de Salud Laboral de CC.OO. del Hábitat en Canarias, deja claro que no cerrarán los ojos ante situaciones de "esclavitud" y apela al cumplimiento estricto del convenio colectivo, sin condiciones de tapadillo. Avisa de que en eso serán inflexibles. Comisiones Obreras exigirá que para trabajar en la construcción se haga un curso de veinte horas, de prevención de riesgos laborales. Al igual que el representante de UGT, Ojeda García desacredita el "cuento" del absentismo: "Lo es cuando no se acude al trabajo sin una causa justificada. Y para eso existen unos mecanismos. Una baja no es absentismo; los asuntos propios, tampoco; ni los días libres; mucho menos, las vacaciones. ¡Y ya está bien de que nos echen en cara lo de la paguita!".
En resumidas cuentas, plantean que esas materias se traten en una mesa de diálogo.
"Unos datos se leen en titulares y otros se sienten en carne viva", expresa Pedro Alfonso Martín, presidente de la CEOE de Santa Cruz de Tenerife. "La confianza es el capital que más rápido se fuga", arguye. "Si en estas circunstancias se llama a trabajadores extranjeros no es por moda". Abre la ventana a la crisis habitacional para definir el panorama: "La vivienda no es solo cemento. Es educación, es familia, es arraigo. Y, sobre todo, es futuro. Cada vez más jóvenes y más familias renuncian a un proyecto de vida porque no pueden pagar una casa o no encuentran un alquiler asequible. Mientras tanto, los precios siguen subiendo. Y ya no solo no se puede elegir dónde vivir: apenas se puede permanecer".
Así está el patio, a la espera que los responsables públicos y privados se mojen.
0 notes
Text
Últimamente, todo ha estado muy bien. Aunque me siento casada al final del día, sé que es por actividades que disfrutó y me llenan de aprendizaje.
No hay nada más frustrante y deprimente que acabar el día agotado por algo que no disfrutas, que no te hace feliz y empezarlo con el mismo desgaste por el mismo motivo.
Yo no creía en la idea de: "El día que encuentres un trabajo que adores, sentirás que no estás trabajando". Bueno, pues desde que estoy en mi actual empresa, cada día confirmo que si es cierta esa primicia. Me siento valorada, mis proyectos son tenidos en cuenta y aportan mucho al equipo. En el ambiente predomina el trabajo en equipo y no la competencia. No hay envidia y tampoco egoísmo por el conocimiento, todas las personas siempre están muy dadas a ayudarte y a felicitarte. No como en los medios de comunicación, donde solo importa quien lo consigue primero, donde los que llevan más tiempo evitan compartir con los nuevos sus conocimientos. Donde un error, es un castigo inmediato y la ley del hielo es obligatoria cuando no encajas en lo que los demás esperan de ti.
Siendo franca, yo deseaba inclinarme por la comunicación organizacional. Sin embargo, no lo hice por temor a que me vieran como una "vendida", o al menos así se expresaban.
Cada vez que decía que disfrutaba hacer entrevistas, investigar o cualquier otra cosa relacionada con el periodismo, era una mentira, yo sabía que lo era, nunca me gustó.
Pero bueno, esa no es la idea central de este escrito. Aparte de mi trabajo, también estoy estudiando francés, la verdad no estaba dentro de mis planes, jamás lo pensé. Pero también me gusta mucho, o en francés, J' adore beaucoup apprendre le français. Tengo un sueño que pienso cumplir y el idioma es parte fundamental de este.
Por otra parte, retomé el violín y el domingo tendré una presentación muy grande. Interpretaremos "Jesucristo Superstar", una ópera rock que rompió en su momento con el esquema del rock y la religión, juntandolos en una obra musical magistral que cuenta la vida de Jesús desde que viaja a Jerusalén, hasta su crucifixión.
Participar de esa obra ha sido todo un reto para mí, tengo callos en los dedos y se me está formando una pequeña marca en el cuello. Pero no me incomoda, me siento feliz y en los ensayos siento que esa era mi verdadera vocación.
Tengo algunos hobbies más. Estoy tomando clases de crochet, quiero hacer amigurumis y me ha ido muy bien. También, sigo coloreando y pintando, las manualidades siempre se me dieron bien y es algo que disfrutó. Adicional, tomé clases de piano y canto, pero no pude regresar por falta de tiempo, aunque sí pienso retomarlas.
En cuanto a mi vida social, todo está muy bien. Mi mejor amiga terminó su relación de cuatro años a inicios de este año y estuve con ella acompañandola en su duelo. Resulta que su expareja le terminó porque ya no sentía el mismo amor, pero el motivo real era porque ya estaba con alguien más. Pero, esto le permitió a mi amiga conectar de nuevo con ella, ya que se había perdido asi misma por entregar todo. Ahora, entendió que cuando se está en una relación no todo gira solo en eso, sino que es importante tener amistades, compartir con esas amistades y lo más fundamental de todo, tener espacio como individuo.
Hice amigos en mi curso de francés y en la escuela de musica. En el trabajo, igual, allí di con personas maravillosas que me aprecian mucho. Aunque, hace unas semanas, mi mejor amigo discutió con otra amiga y eso hizo que el grupo se disolviera y no fuera como antes. Me sentí como cuando unos padres se divorcian.
Me siento muy bien con mi vida actual. Estoy haciendo lo que siempre quise y llenando mis recuerdos de experiencias inolvidables, nutriendome de aprendizajes valiosos y de personas irremplazables y únicas.
1 note
·
View note